domingo, 7 de agosto de 2016

Diabetes: Parte I. Carne: Parte III


En esta entrada he intentado juntar dos post en uno, y así saldo deudas pendientes con mis lectores. Realmente la primera parte del post de la diabetes ya queda lejos, de hecho es del año pasado, pero nunca es tarde si la dicha es buena, así que ahí tenéis el enlace por si le queréis echarle un vistazo. Sinceramente para saber por qué funciona un tratamiento antes conviene ver las causas de la diabetes, y yo creo que en esa primera parte están medianamente bien explicadas. http://rubendietetico.blogspot.com.es/2015/12/diabetes-etiologia-ytratamiento.html#more

Una vez que ya sabemos las causas vamos al grano. Y vamos al grano metiendo también la carne.
Cuando nos centramos en estudios observacionales vemos como el simplismo de comer más hidratos nos lleva a diabetes es totalmente falso. Son los productos de origen vegetal, junto con los lácteos, especialmente fermentados los que en estudios observacionales muestran una menor incidencia de diabetes, y son principalmente productos de origen animal como las carnes procesadas, los huevos, las carnes rojas, e incluso carnes de todo tipo y pescados los que presentan generalmente una dosis respuesta. A mayor consumo de estos alimentos, mayor incidencia de diabetes. En la siguiente tabla no aparece el pollo o la carne blanca, porque no he encontrado ningún meta-analisis sobre sus consumo y la incidencia de diabetes, pero en las diferentes cohortes, sobre todo la carne de pollo no procesada se observa un carácter neutro. 

Alimento
Riesgo Relativo Diabetes segun Meta-análisis de estudios de Cohortes
Huevos
1,42
Carne roja
1,19
Pescado
1,15
Carne Procesada
1,51
Lácteos
0,89

Adentrémonos en los resultados de los estudios de cohortes más importantes. 



El EPIC es el estudio prospectivo más importante de Europa en el que se estudia la relación entre nutrición y enfermedad. Más de 100 científicos siguieron a 521.000 personas de diez diferentes países europeos. Y sí, tambien de España. Y después de seguir a todas estas personas por 12 años se observó que la carne, y especialmente la carne procesada se relacionaba positivamente con la incidencia de diabetes tipo 2, y que el consumo de verduras y de frutas (sí de frutas aunque tengan muchos hidratos), se asociaba con protección frente a esta enfermedad. De hecho tanto la glucosa como la fructosa se asociaron a menor incidencia de diabetes en este estudio. Y resulta que no hay estudios de intervención en el que se observe un empeoramiento de los pacientes con diabetes que comen fruta, de hecho lo que se suele observar es lo contrario. En el EPIC se observó que si se remplaza solo un 5% de la energía procedente de la grasa animal por fruta se reducían las posibilidades de padecer diabetes en un 30%. 

Resulta curioso como entre los adventistas americanos, una de las cohortes más estudiadas del mundo,  sean los veganos los que presentan una menor incidencia de diabetes (2,9%), mientras que la carne es un factor independiente para ésta y los omnivoros en esta cohorte tiene más del doble de posibilidades de padecer diabetes (7,6%) incluso teniendo en cuenta que comen menos carne que el resto de americanos. 

Los investigadores de esta cohorte encontraron que un consumo semanal de carne en un periodo de 17 años aumenta las posibilidades de padecer diabetes en un 74% comparandolo con los vegetarianos. Esta correlación se mantenía incluso cuando se controlaba a la muestra por peso. Así el consumo de carne se correlacionaba con la incidencia de diabetes aún en aquellos que no habían ganado peso y se mantenían delgados. 



En otro estudio de cohortes, el de mayor duración realizado hasta la fecha en Estados Unidos realizado por los investigadores de la Universidad de Harvard (Nurses' Health Study and Health Professionals Follow-up Study), en el que en su primera fase se siguió a 122.000 enfermeros y enfermeras empezando en 1976 y en su segunda a 116.000 enfermeros/as desde 1989 y también el "The Health Proffesionals Follow-up Study" con un seguimiento de 51.000 profesionales de salud, nos muestras más de lo mismo. Una vez más, aumentar el consumo de carne, y solo media ración al día, aumenta el riesgo de consumir diabetes en un 48%. 

Otro estudio prospectivo muy importante es el Women's Health Initiative, en el que se siguió a 37.000 mujeres por 8 años. De nuevo se observa correlación entre proteina de origen animal y incidencia de diabetes, especialmente con carne procesada como el hot dog y el bacon. De hecho la relación es mucho mayor entre carne procesada y diabetes que entre azúcar y diabetes. 



En el "The Multietnic Cohort" se siguió a una cohorte de 30.000 caucásicos, 35.000 Japoneses-americanos y 10.000 hawaianos nativos y los que más carne roja consumieron tuvieron un riesgo relativo  mayor de 1,43 (hombres) y 1,30 (mujeres) que los que menos carne roja consumían, y respecto a la carne procesado los datos fueron todavía peores (RR 1,57 y RR 1,45). 

Respecto a estudios epidemiológicos, se han hecho muchos mas alrededor del mundo, que confirman la correlación entre un mayor consumo de carne, especialmente procesada, y diabetes, al igual que una protección de dietas basadas en plantas, cómo la dieta tradicional mediterránea, la dieta tradicional japonesa o la dieta vegetariana.

Y más que la carne en diabetes nos podríamos centrar también el hierro hemo, o en los niveles de ferritina en sangre. Por ejemplo existe una enfermedad, la hemocromatosis, en la que los niveles de hierro en sangre son extremadamente altos. Y estos niveles tan elevados de hierro llevan a una reducción en la sensibilidad a la insulina y a una intolerancia a la glucosa, en personas delgadas. Es una paradoja, pero personas a primera vista sanas, muestran problemas serios con sus niveles de glucosa en sangre.

Es verdad que la gran parte de nosotros no padecemos esta enfermedad, la cual, al parecer,  fue una forma de adaptación genética debido al cambio de una alimentación de cazadores-recolectores a una alimentación de agricultores con una base principal en cereales y un aporte significativamente menor de hierro tipo hemo (encontrado en alimentos de origen animal). En esas circunstancias dicha adaptación proporcionaba una superioridad  con respecto a otros individuos, pero a día de hoy, en un ambiente en los que los alimentos de origen animal están presentes en la mayoría de nuestras comidas, esa antigua ventaja ha pasado a ser enorme desventaja.


sábado, 6 de agosto de 2016

Carne…intentando despejar algunas dudas. Antes de empezar, lo básico.


Antes de empezar con el segundo post de la serie (recordemos que el primero era una puesta en situación y una justificación de estos post), daremos unos consejos básicos a todo lector:

1-    Nunca creas todo lo que encuentres en un periódico, una revista un blog, o escuches por la radio y la televisión.

Hay que ser escépticos. Aquí cada uno tenemos nuestros sesgos, y yo y este blog los tenemos. Por ejemplo yo tengo mis conflictos de intereses, ya que doy clase sobre la dieta vegetariana. Así que más que creerme a mí, o a otros blogueros, id a la fuente de la información. Las referencias están para algo. Y pensad que nutrición no es matemáticas…no suele haber muchos blancos y negros, y lo que abundan son las distintas tonalidades de grises. Si lees o escuchar algo “raro”, contundente, categórico o radical…DUDA, duda mucho.


2-    Nunca creas a un único estudio aislado.

En pubmed hay millones de estudios. Unos bien hechos y otros mal hechos, unos publicados en revistas de alto impacto y otros en donde les han dejado. No necesariamente por estar en Lancet, JAMA o Nature hay que santificar el estudio, pero ahí no suelen publicar “cualquier cosa”. E incluso si el estudio está publicado en ese tipo de revistas, investiguemos un poco el contexto. ¿Es una réplica u otro estudio? ¿Se han hecho más estudios parecidos? ¿Concuerdan los resultados? Lo dicho, miremos más que sólo al estudio en cuestión.

3-    Considera la fuente y su financiación.

No solo los bloggers tenemos conflictos de intereses. Los científicos también los tienen. Y no son pocos los estudios que suele pagar la industria alimentaria. Por ejemplo, se revisaron 206 estudios sobre los efectos en la salud del consumo de distintos alimentos: leche, zumo y refrescos azucarados. De estos 211 estudios, 111 declararon conflictos de intereses con la industria. Vamos que el estudio estaba pagado y que los investigadores recibían dinero por realizarlo y publicarlo.


¿Sabéis cuántos de esos 111 estudios con conflictos de intereses mostraron efectos perjudiciales para el alimento que estudiaban (y por el que recibían financiación)? Pues imaginad….NI UNO SOLO.



Sin embargo de los 95 estudios que no mostraron conflicto de intereses, se encontró evidencia de que este tipo de alimento podría ser perjudicial en un 37% de los estudios. La diferencia es bastante significativa, lo que demuestra que en muchos casos, la ciencia puede ser comprada.



viernes, 5 de agosto de 2016

Nutrihaters y compañía.


Esta última semana ha sido un poco agobiante en mi cuenta de twitter. Es increíble el tiempo libre que tiene alguna gente, y lo mal que lo aprovecha.

Disfrutar de un día en la playa o en la piscina, ir a respirar aire puro por la montaña, jugar a nuestro deporte favorito, salir de cañas con los amigos, reunirse a echar unas cartas, tomar un café, aprovechar para leer un libro, mejorar el ingles, o aportar algo positivo. Son muchas las cosas que se pueden hacer por  y para uno mismo y para la sociedad.


 
Pero NO, hay gente en twitter que no le gustan esas cosas...que van a por ti, te intentan acorralar, y son ellos mismos los que lo reconocen abiertamente.



Su intención es claramente destructiva y hasta que les das la razón como a los tontos, no paran de darte por culo. Pero no, yo NO les pienso dar la razón.

Por lo general esa gente no son nutris de la vieja escuela, que todavía viven en el mundo de la pirámide, esa que recomienda de 6 a 11 raciones de farinaceos refinados y almidones al día (aunque si son integrales mejor) y en las que las 2-4 raciones de lácteos son un fijo diario y las galletas Maria son un clásico.

Realmente a ellos no les culpo, la verdad. Yo fui uno de ellos, y en su día, cuando hacía ese tipo de dietas, lo hacía creyendo saber que una dieta EQUILIBRADA era una dieta con un 55% de hidratos, un 15% de protes y un 30% de grasa. Si te salias de esos macros, empezabas a desequilibrarla.

La gente que sale de la universidad con estos pensamientos no suele ser el mayor problema. Yo he puesto muchos comentarios en los blogs de recién graduados, y en general la reacción ha sido positiva. De verdad, yo he podido razonar con la mayor parte de esta gente. Incluso con investigadores, doctores y doctorandos.

En el mundo de los DN's no son mayoría los nutris y nutrias cerrados de mente, no dispuestos a ningún acuerdo ni a escuchar otras cosa que no sea su verdad, o la verdad que han impuesto en las universidades, aunque como en todas las casas, también hay de todo en la nuestra...hay de todo en la viña del señor. Incluso hay gente, de los peces "gordos", que todo el que me sigue sabe que no son santo de mi devoción, pero he de reconocer que en general tenemos un gremio bastante abierto al diálogo.

Pero en el mundo de twitter, algunos y en su mayoría no DN's, de esos que no tienen ni puta idea de lo que es una consulta, ni han estado tratando con enfermos en hospitales, esos en los que por lo general entienden poco de metabolismo, esos que son fanáticos de las dietas low-carb/Paleo son, para mi, lo más agobiante del mundo.

Para ellos, todo lo que tenga un cereal es un veneno solo apto para animales. El trigo es peor que el cianuro, pero es que la avena dicen que es comida para caballos.


Pues yo no digo nada, pero en el pueblo, mi abuelos, como la mayoría de los habitantes de las aldeas y pueblecitos de León, criaban un cerdo para la matanza. Y, mi recuerdos de niño es darle calabacines al cerdo. Y bien que se los comía. Y no por ello los calabacines son comida para cerdos. Vamos...espero que se me entienda.

De los lácteos pues más de lo mismo, la leche...ese veneno blanco. Eso sí, el tocino, el jamón ibérico (ellos dicen de bellota y de pata negra, que luego habrá que ver si no se refieren al de 14 euros del mercadona), el embutido "casero", todo esto casi que debe ser la base de la alimentación,  porque claro...pufff las frutas, los tubérculos y las legumbres...eso tiene mucho hidrato y los hidratos dan diabetes.

Algunos de estos Paleotalibanes cuando le preguntas por qué ese tipo de alimentos deben ser alimentos básicos, pues te comentan que es que tienen muchas grasas saturadas. Parece mentira que en unos años hayamos cambiado tanto. De ser las grasas saturadas la causa única en la enfermedad cardiovascular, a ser la base de la dieta. De tener que comer con pan en todas las comidas, a odiar el pan sobre todas las cosas, de tener que meter por sistema un 55-60% de hidratos a reducir los hidratos incluso hasta llegar a cetosis. De meter en desayuno, merienda y resopón la leche o el yogur sí o sí, a decir que los lácteos son el gran mal que azota a la raza humana.

Y al que me conozca, y sino el que simplemente quiera, puede dar fe de que no soy yo, precisamente, el que voy diciendo que la leche es imprescindible, el que voy diciendo que la intolerancia a la lactosa y la hipolactasia sólo afectan a unos pocos, el que dice que los chutes de insulina que le metes al cuerpo cuando te pasas con los aminoácidos ramificados de la leche, con su leucina y glutamina, perfectos para estimular la mTOR, son inocuos para todos los sedentarios, o para las personas que tienen un tumor, lo sepan o no lo sepan. Podéis ver mi intervención en el hangout lácteos. https://www.youtube.com/watch?v=nX-bOpfDE-4
Y tb podéis verme en la hangout diabetes https://www.youtube.com/watch?v=HJ-wXwII9Z4
diciendo que seguramente las harinas no sean el mejor alimento para un paciente con diabetes. Desde luego el azúcar y las carnes procesadas tampoco.

Pero ésto, a esta gente no les vale. Aquí o piensan como ellos, digan lo que digan los estudios, o eres de los malos...de los que hay que atacar. Y claro, como en general los nutris no somos muy amantes de dar barra libre a la carne, sobre todo la procesada, pues a muerte a por el colectivo. Porque sí, para esta gente nos alimentábamos mejor sin nutris, para esta gente nosotros somos el problema, porque no seguimos a pies puntillas sus verdades, porque según ellos somos nosotros los que hemos dado el mensaje a la población que hay que inflarse a harinas y almidones. Esta gente no nos quiere en el sistema de salud...simplemente nos odia porque no comulgamos con sus padres nuestros.



Y sí, a estos haters o trolls o comos los quieras llamar les gusta la carne, les gusta MUCHO la carne, y como carnívoros que son (porque tranquilos que no les escucharas defender el consumo de fruta, todo lo más dirán que sube la glucemia) quieren devorar a su presa y si puede ser devorarla con todas sus vísceras, que para eso son Paleos.

Y bueno, como seas vegetariano o vegano ya tienes a esta gente dándote la brasa todo el rato. Y aunque no lo seas, y tan solo defiendas que se puede ser vegetariano sin jugarte la vida en el intento, pues más de lo mismo.

Y yo, no defiendo en general dietas con nombre....aunque un poco por mi situación geográfica me sienta mas cercano sentimentalmente a la dieta mediterránea de nuestros abuelos. A esa que la carne aparecía de uvas a peras (por lo general tras la matanza del cerdo), en la que el pescado se tomaba prácticamente sólo en zonas de costa o de río y no de forma diaria, y en la que la base de la alimentación claramente era de origen vegetal.

En la que la leche no se tomaba tres o cuatro veces al día, pero sí se tomaba queso o yogur de vez en cuando, en la que se comía la fruta y la verdura de temporada que tocaba, y en la que durante todo el año se tomaban cereales y legumbres cocinados de una manera tradicional, lo que disminuye los posibles problemas que puedan ocasionar este tipo de alimentos. Y una dieta donde aunque sin duda, la fuente principal de hidratación era el agua, había sitio para el vino tinto. Sí, en la mesa, los adultos comían con vino y no con refrescos azucarados.



Y son muchos los estudios que defienden a este modelo o patrón alimentario como saludable, igual que lo pueden ser muchos otros, y sino pues leed  a Weston Price. Decenas de pueblos y tribus de todo el mundo comiendo totalmente distinto, unos teniendo una base de lácteos, otros sin ellos, unos basando su alimentación en cereal, otros sin ellos, unos comiendo más carne, otros sin ella, pero todos igualmente saludables al seguir su dieta tradicional, e igualmente enfermos al adoptar la "Western Diet", dieta basada fundamentalmente en harinas refinadas, aceites de semillas refinados, azúcar y carnes procesadas.

Y sí, para esta gente haces bien si excluyes de tu dieta grupos de alimentos "neolíticos" como los granos, lácteos y legumbres (cómo si fueran lo mismo un pan integral de masa madre que un bollo lleno de azúcar, grasa refinada y aditivos, o cómo si fuera lo mismo unas natillas que un yogur o kefir de leche entera, o incluso un queso de oveja o de cabra hecho tradicionalmente de leche cruda).

Pero lo dicho, de alimentos neolíticos ni agua, pero cómo digas algo "malo" de la carne, prepárate para la batalla. Y como digo siempre...no hay mas ciego que el que no quiere ver...porque sobre todo con las carnes procesadas hay incluso estudios para aburrir , y estudios que acaban casi unánimemente concluyendo lo mismo: cuanta menos carne procesada comamos, mejor.

Y respecto a la carne roja, por ejemplo, la verdad es que hay no pocos estudios sobre ella, tanto estudios observacionales como de intervención.



Y en esta serie de post intentaré centrarme en la carne, y comentar algunos de los estudios que han tratado de analizar los beneficios o los potenciales problemas para la salud de su consumo.

Intentaré responder a estas preguntas: ¿Qué carne es mejor para tu salud, la carne roja o la blanca? ¿Es cierto que comer carne aumenta el riesgo de cáncer de colon?¿Es mejor la grasa de la carne que la de los lácteos?¿Es la carne procesada tan mala como se dice?¿Engorda la carne, o es el mejor método para el camino hacia la delgadez y la ganancia de masa muscular?¿Qué es mejor...la carne o el pescado?¿Es cierto que cómo la carne no tiene hidratos es muy buena para evitar diabetes y síndrome metabólico? Si me hago vegetariano o vegano...¿aumenta mi riesgo cardiovascular?

No veremos nada sobre sostenibilidad porque no tengo ni idea del tema, pero vamos, digamos que lo poco que se es que la carne de ternera, al parecer, no es precisamente el mejor alimento para la sostenibilidad ambiental, y su huella hídrica no es precisamente baja.

Pero iremos poco a poco viendo y aprendiendo juntos, si la carne ha de ser un must en toda la dieta, si hay que priorizarla, sí hay carnes mejores y peores, e intentando que al menos, todo aquel que quiera, porque claramente hay gente que prefiere vivir en su mundo y con sus verdades, pueda aprender y comentar los estudios que analicemos.

Para terminar decir que para mi en el mundo de la nutrición no hay clases y clases. No me gusta el corporativismo y yo he aprendido seguramente más nutrición de gente que no es nutricionista, que de gente que lo es. Pero es que de verdad estoy harto de este tipo de gente que nos cataloga como peligros para la salud pública. A ver, pero que os creéis que la mayorías de los DN's estamos luchando para entrar en el sistema público de salud para poner a todos los enfermos con diabetes un desayuno de leche desnatada con cola-cao, azúcar y galletas o cereales de desayuno???





Creéis que inflaríamos a estos pacientes con harinas, panes y pasta porque cómo somos el mal queremos acabar con los pobres diabéticos??? Pero sí, aunque creáis que la avena integral es comida de animales, lo cierto es que puede ayudar a estos pacientes: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26840185http://www.ncbi.nlm.nih.gov/26771637 , y lo cierto es que el arroz integral pre-germinado (dejado en remojo) también puede ayudarles: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25078374 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18490847http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16167533. Incluso una dieta alta en hidratos de carbono y con cereales puede reducir la glucemia en un 63,8% y los valores de HbA1 en un 54,5% y hacer que los pacientes que sigan la dieta dejen de inyectarse insulina. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21483296

Lo dicho que hay muchos caminos en nutrición para llevar a un mismo resultado, pero eso no le gusta a los fanáticos en los que su patrón alimentario es su religión. A pesar de ellos, intentaremos conocer en los próximos post, las bondades y los peligros de las carnes.